Internet y Negocios
Según un reciente estudio de la compañía tecnológica Cisco, la proliferación en el mundo de los dispositivos móviles es tal que, para 2020 el número de personas que tendrá por lo menos uno de ellos será mayor que el que contará con electricidad, agua potable y automóviles. Entre tanto, para el estudio “Visual Networking Index – Global Mobile Data Traffic Forecast”, publicado esta semana por la empresa de California (EEUU). Los usuarios de dispositivos móviles, incluidas las “phablets”, llegarán en ese año a los 5.400 millones, un 70 % de la población estimada para ese año, se indica asegura El estudio La cifra es superior a las proyecciones internacionales sobre el acceso a algunos servicios públicos, como la electricidad (5.300 millones) y el agua potable (3.500 millones), o de otros bienes de consumo como los automóviles (2.800 millones), según la compañía. Cisco calcula que en cinco años habrá 11.600 millones de móviles, dispositivos y conexiones listas, incluyendo unos 8.500 millones de teléfonos personales, frente a los 7.900 millones en 2015. De ellos, el 67 % será “inteligente”, frente al 36 % en 2015. Por regiones, Norteamérica seguirá liderando en 2020 el mayor número de conexiones a través de móviles (con el 95 % de sus registros), seguida de cerca por Europa Oriental (86 %), Europa Occidental y Central (84 %), Asia y Pacífico (72 %), América Latina (70 %) y Medio Oriente y África (52 %). Ese incremento de la cobertura móvil y la demanda por contenido en dichas plataformas impulsarán también un crecimiento de los usuarios dos veces más rápido que lo que lo hará la población mundial hasta 2020, según la compañía. “La movilidad es el medio predominante que está permitiendo la transformación digital global”, destacó en un comunicado Doug Webster, vicepresidente de Mercadotecnia para Proveedores de Servicios de la empresa estadounidense. Un intercambio digital que crecerá a niveles insospechados con tantos móviles, 120 veces más que en 2010, y que alcanzará los 366,8 exabytes, equivalentes a 81 billones de fotos de Instagram o 7 billones de vídeos de YouTube, frente a los 44,2 exabytes de 2015.Innovación
La compañía china Boyalife le confirmó a AFP que actualmente están construyendo nuevas instalaciones en la ciudad de Tianjin (China), donde iniciaran para 2016 varios proyectos de clonación. Uno de ellos es la clonación de un millón de vacas idénticas para el año 2020. Pero lo de las vacas no es tan impresionante si, contamos con que la principal meta de Boyalife es la de clonar humanos. El CEO de la compañía declaró lo siguiente: “La tecnología ya está aquí. Si lo autorizan, no creo que exista otra empresa mejor que Boyalife. Desgraciadamente hoy la única manera de tener un hijo es con la intervención de un padre y de una madre. Pero quizás en el futuro habrá otras posibilidades” El directivo señala que el principal obstáculo que impide actualmente la clonación humana son los factores éticos, legales y morales. Por lo pronto ya es posible reservar sus servicios para clonar a tu perro muerto por 100.000 millones de dólares.Internet y Negocios
El teletrabajo es una tendencia moderna que consiste en trabajar desde casa, reduciendo costos en rubros como alquiler de oficinas, servicios y consumibles. Además recientes estudios indican que las personas que trabajan desde su hogar son mucho más productivas.
Según los expertos, los problemas de productividad laboral derivados del modelo actual de jornada partida de 8 horas, sumado a las 4,8 horas diarias perdidas en los desplazamientos al lugar de trabajo, se podrían subsanar con la implantación del modelo de trabajo a distancia a través de la nube.
Según el informe presentado en el foro anual de tecnología Citrix Synergy 2015, revela que “un tercio de la empresas que existen en el mundo esperan que el 50% de sus empleados trabajen remotamente en 2020”.
En dicho informe, titulado “El Panorama Tecnológico 2020”, los expertos coinciden en señalar que las dificultades para conciliar la vida personal con la laboral y el excesivo tiempo invertido en desplazamientos, descansos y distracciones, son los principales responsables de la baja productividad de las empresas.
El modelo de trabajo a distancia proporcionaría cierta autonomía a los empleados para organizar su tiempo, evitando las improductivas jornadas maratonianas y los tediosos atascos de camino a la oficina. Poder organizar los tiempos de trabajo en base a unos objetivos diarios a cumplir, permitiría al trabajador disponer de tiempo más que suficiente para poder conciliar su vida laboral con la familiar.
Desde el punto de vista del empresario, la implementación del modelo de trabajo a distancia a través de la nube supondrá un ahorro en costes y espacio considerable, ya que el espacio físico del lugar de trabajo dejará de ser relevante. Además, al no existir desplazamientos, también supondrá un ahorro considerable de tiempo, paciencia y dinero para los trabajadores.